Preguntas Frecuentes
¿Qué es un nodo de distribución alimentaria?
Los nodos somos personas y espacios físicos que semana a semana o quincenalmente (depende de cada nodo) nos encargamos de reunir y garantizar los productos que distintos productores locales producen, construyendo una alternativa colaborativa, justa y lo más cercana posible de punta a punta, frente a un sistema de distribución y consumo generalmente poco sustentable, poco rentable y poco favorable para las pequeñas economias.
Es trabajo del nodo encargarse de contactar productores locales, fomentando un intercambio justo con las partes, no aplicando sobreprecios y garantizando que los productos provengan de espacios responsables con su agricultura, su cadena de produccion, responsables con la tierra y el trabajo.
¿Por qué “Cooperativa”?
Porque entendemos que la estructura de trabajo horizontal, equitativa, consultiva y colectiva es la que mejor se adapta a nuestros ideales de organización y filosofía de vida, promoviendo la toma de decisiones por parte de todos los integrantes, priorizando los principios de bienestar social y natural por sobre el objetivo de enriquecimiento único e individual, favoreciendo un ambiente de intercambio que favorezca el diálogo y la humanización del “servicio” que ofrecemos.
Así mismo, nuestro trato con productores tiene una estructura similar, siendo muchos de los colectivos con los que dialogamos también cooperativos, fomentando una red de intercambio que en la todos los eslabones posibles son justos, sanos, sustentables y colaborativos.
¿Qué diferencia hay entre “orgánico” y“agroecológico”?
La agricultura agroecológica es un sistema de producción agrario que proporciona alimentos sin residuos de agroquímicos, respeta los ciclos naturales y los conserva ricos, sabrosos y nutritivos. Garantiza una excelente calidad y está sujeta a procesos de elaboración y transporte (trazabilidad) desde el campo hasta tu mesa.
Cada vez que elegimos agroecológico, elegimos cuidar el medio ambiente y la tierra, preservar los ecosistemas, respetar los ciclos naturales y de alimentación por temporada, reducir la huella de carbono, favoreciendo los proyectos de economías sociales en su diversidad cultural y territorial.
La agricultura orgánica es el sistema de producción que además de intentar utilizar al máximo los recursos del campo, al tiempo que minimiza el uso de los no renovables y protege al medioambiente y la salud, exige determinadas condiciones para regular y certificar su actividad.
Para lograr una certificación orgánica es primero necesario cumplir con entre 2 a 4 años de transición, esto es: incorporar poco a poco una selección de semillas, materiales vegetales, un método de mejoramiento de las plantas, y el mantenimiento de la fertilidad del suelo, entre otras condiciones, que se ajusten a las condiciones requeridas para su aprobación.
Fuente: INTA
¿Qué tipos de agroecología conviven en los productos que ofrecemos?
Ambas. Trabajamos con productores locales que ya tienen la certificación de agricultura orgánica y con otros que están en transición y cuyas formas de producción tienen los estándares requeridos para considerarse agroecológicas.
Podes saber qué productos están certificados en la descripción de cada uno, o en sus etiquetas correspondientes.
¿Qué es la “soberanía alimentaria”?
Se entiende por Soberanía Alimentaria: “el derecho de cada pueblo, comunidad y país a definir sus propias políticas agrícolas, pastoriles, laborales, de pesca, alimentarias y agrarias que sean ecológicas, sociales, económicas y culturalmente apropiadas a sus circunstancias exclusivas. Esto incluye el derecho real a la alimentación y a la producción de alimentos, lo que significa que todos los pueblos tienen el derecho de tener alimentos y recursos para la producción de alimentos seguros, nutritivos y culturalmente apropiados, así como la capacidad de mantenerse a sí mismos y a sus sociedades” (Foro de ONG/OSC, 2002).
Cuando hablamos de que adherimos a los valores de la soberanía alimentaria, es que planteamos una agricultura social y sostenible que garantice una alimentación segura, sana y nutritiva para toda la población, basada en métodos responsables de producción que promuevan la protección ambiental y el cuidado de los recursos naturales.